jueves, 24 de marzo de 2016

ACTIVIDAD 2: Pedagogías de la abundancia y Aprendizaje de pares (peer-to-peer)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RED

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día el docente se ve inmerso en un fuerte cambio de paradigma educativo, debido en gran medida al conjunto de cambios a nivel social, político y económico que tienen una clara repercusión en el medio educativo. En primer lugar, vivimos en una sociedad globalizada en la que las tecnologías de la información y la comunicación han efectuado un fuerte cambio con respecto a otro tipo de organizaciones sociales previas. Esto se debe en gran medida al surgimiento de la llamada “Sociedad del Conocimiento”. El nuevo paradigma de la Sociedad del Conocimiento enmarca las relaciones que se establecen entre la información que nos llega gracias a multitud de fuentes y la capacidad de los individuos, usuarios de dichos flujos de redes, para asimilar y procesar dicho conocimiento. Las redes de flujos actuales han creados un entramado de poder que determina el comportamiento de los usuarios de las mismas, ya sean activos o pasivos, debido a la sobreexposición generada por la dinámica de redes.


La actual Sociedad del Conocimiento en la que se desarrolla nuestra vida es una sociedad global, en la que las concepciones de espacio y tiempo se han visto claramente modificadas debido a un profundo cambio estructural de la misma. Llegados a este punto resulta natural preguntarse, siguiendo la línea de razonamiento de Postman (1993) si la tecnología es algo positivo, o, por el contrario conlleva más aspectos negativos. Tal y como afirmaba el propio Postman “la tecnología supone la sumisión de todas las formas de vida cultural a la soberanía de la técnica y la tecnología”. Es por ello por lo que, las raíces del profundo cambio generado con el concepto sociedad del conocimiento se sitúan de manera irremediable en las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a los diversos ámbitos vitales.

Es por ello por lo que actualmente resulta apremiante desarrollar ciertas competencias en nuestros alumnos que les permitan gestionar con éxito toda la información a la que tienen acceso, es decir, la gestión del conocimiento en la Red se convierte en un eje clave de la Sociedad del Conocimiento al dotar a los usuarios de las herramientas necesarias que les permitan obtener, seleccionar, clasificar, sintetizar…etc la información obtenida en el medio digital.



2. PEDAGOGÍAS DE LA ABUNDANCIA

Siguiendo a Robbins (1981), en las últimas décadas hemos evolucionado desde una economía de la escasez hacia una de la abundancia, debido a los efectos generados por las nuevas tecnologías. Como consecuencia directa, los cambios también se pueden observar en el ámbito educativo. Tradicionalmente, existía un número limitado de individuos que podían ser considerados como expertos en un campo concreto, que transmitían dicho conocimiento por medio de charlas, clases magistrales…etc. Sin embargo, este paradigma se ha visto claramente influenciado por la globalización del conocimiento, que favorece enormemente el acceso al mismo por parte de cualquier individuo con unas competencias digitales y de gestión de dicho conocimiento básicas. Por lo tanto, el punto de inflexión en la actualidad no se encuentra en los medios de acceso a la información, sino en el desarrollo de competencias y herramientas que nos permitan gestionarlo de manera adecuada de acuerdo a los requerimientos.

En el libro "Pedagogías del siglo XXI", Carbonell (2015) hace un análisis en profundidad de las diferentes pedagogías que han marcado un hito en la evolución histórica de nuestro país así como a nivel europeo e internacional. Siguiendo su línea de razonamiento en relación a las pedagogías de la abundancia, es sencillo ejemplificar una situación en la que se observa la sobreabundancia de información a la que nos encontramos expuestos hoy en día, y la necesidad de desarrollar ciertas herramientas en nuestros alumnos con vistas a dotarles de competencias para gestionarla de manera exitosa. Un docente pide a sus alumnos de Secundaria que busquen  información acerca de “La energía nuclear” para realizar un pequeño debate en el aula. La mayor parte de la clase se va a limitar a “googlear” el término e imprimir sin ningún tipo de análisis previo una serie de páginas directamente relacionadas, solamente unos pocos serán capaces de buscar, analizar, clasificar, sintetizar y extraer la información clave partiendo de la obtenida a través de la Red. A través de este simple ejemplo, podemos observar los efectos de la pedagogía de la abundancia si  no se acompaña de una serie de herramientas que nos permitan gestionar de manera efectiva la sobreinformación a la que nos vemos expuestos.



3. APRENDIZAJE DE PARES (PEER-TO-PEER)

Por otro lado, el Aprendizaje de Pares (peer-to-peer) también puede encontrarse  estrechamente vinculado a la Gestión del conocimiento en la Red, ya que genera una dinámica de trabajo que favorece la cooperación con vistas al logro de un objetivo común.

Numerosos autores han estudiado las interacciones que se producen en el aula. Cabría destacar los estudios de Piaget, quién afirmaba que el trabajo entre pares genera conflictos cognitivos puesto que ideas diferentes entran en contraposición. Por su lado, Vygostky(1988) afirmaba que las interacciones son un elemento fundamental en el desarrollo cognitivo. Su teoría se centra en las interacciones sociales, entendidas “como un medio en el que los niños se desarrollan, rodeados de personas más diestras en el manejo de las tecnologías intelectuales de su cultura”.

Por lo tanto, el punto clave del trabajo entre pares se encuentra en la promoción del trabajo colaborativo como herramienta efectiva de aprendizaje. Siguiendo a Johnson y Joshson (1999), en Pena, M. (2005) el trabajo colaborativo procura que los resultados obtenidos beneficien a todos los involucrados. Hay una serie de rasgos  que caracterizan este tipo de agrupamiento, entre los que cabría destacar: interdependencia positiva, interacción proveedora, responsabilidad individual así como la distribución de tareas.

El trabajo colaborativo en la Sociedad del Conocimiento se puede promover mediante la utilización de Espacios Virtuales de Aprendizaje por Pares, que pueden ser definidos, siguiendo a Joseph Corneli y Alexandres Mikroyannidis (2011) como “facilidades para los individuos para acceder, agregar, configurar y manipular artefactos digitales en sus experiencias de aprendizaje”. A diferente de otro tipo de servicios, este tipo de plataformas permiten acceder a un amplio abanico de servicios y modificarlos de acuerdo con los requerimientos personales.

El trabajo por pares puede ser fácilmente aplicado a otros ámbitos como la evaluación. Siguiendo a investigadores como Ward (2001), Levine (2002) y Davies (2002), en Correia, M. (2004) el hecho de fomentar la co-evaluación en el aula genera dinámicas en la que los alumnos se sienten agentes activos en la co-producción del conocimiento, lo que implica una mayor motivación así como mejores resultados.





4. CONCLUSIONES

Finalmente, podemos concluir que en la actualidad disponemos de una cantidad ingente de información, por lo tanto, el problema no reside en los medios que nos permiten obtenerla sino en las herramientas y competencias que debemos adquirir y nos permitan gestionarla de manera adecuada. Las pedagogías de la abundancia consideran que es necesario desarrollar una serie de competencias de seleccionar, clasificación, organización, síntesis… para gestionar la sobreinformación a la que nos encontramos expuestos. Por otro lado, otro de los métodos de acercamiento a la información a la que nos encontramos expuestos es por medio del trabajo por pares, ya que nos permite trabajar de manera cooperativa con vistas a alcanzar un fin común. La gestión del trabajo entre pares desarrolla un amplio abanico de habilidades tales como la responsabilidad individual, capacidad de autogestión, proactividad…etc, lo que facilita enormemente la gestión de la información al ser una tarea compartiva, eso sí, desde el punto de vista del trabajo cooperativo, y no de la simple división de tareas para posteriormente sumar las partes, puesto que dentro de este tipo de metodología ambos individuos deben verse inmersos en todos los procesos realizados.

5. BIBLIOGRAFÍA

Asbrand, B. (2011) The meaning of peer culture for learning at school: the example of a student company. Educación Temática Digital, 2, 59-76.

Carbonell, J. (2015) Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la Innovación Educativa. Madrid: Octaedro Editorial.

Corneli, J. y Mikroyannidis, A. (2011) Personalised peer-supported learning: the peer-to-peer learning environment. Knowledge Media Institute. Open University. United Kingdom.

Correia, M. (2004) Teacher correction vs Peer marking. Universidad Federal de Río de Janeiro.

Kop, R. y Fournieur, H. (2011) A pedagogy of abundance or a pedagogy to support human beings? Participant support on Massive Open Online Classes. IRROLD (The International Review of Research in Open and Distance Learning), Volumen 12, 7. Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1041/2042

Jackson, D. et al. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Olvera, A., Traveset, M. y Parellada, C. (2012) Raíces, vínculos y alas. Una pedagogía de la abundancia. México: Grupo Cudec.

Peña, M. (2005) El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 5, número 1.

Postman, N. (1993) Technopoly: the surrender of culture to technology. New York: Vintage Books.

Magaña, C. y  Flores, E. (2007) La observación entre pares. Aprendiendo de un reflejo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo.

Robbins, L. (1981) A History of Economic Thought: the LSE lectures. United Kingdom: Routledge.

Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. y Kallick, B. (2013) El aprendizaje basado en el pensamiento: Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Madrid: S.M. Biblioteca de Innovación Educativa.

Weller, M. (2011) A pedagogy of abundance. Revista española de pedagogía, 249, 223-236. United Kingdom: Open University. Recuperado de file:///C:/Users/pau/Downloads/Dialnet-APedagogyOfAbundance-3616823.pdf
Vygotski, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario